SANIDAD ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE
Fuente:www.fao.org/docrep/u2200s/u2200s0e.htm
El objetivo de los servicios de
sanidad animal es contribuir a mejorar los niveles de la producción ganadera.
En los países en desarrollo la primera fase consiste muy a menudo en la lucha
contra las principales enfermedades para permitir un incremento de la
producción animal. En la consecución de estos objetivos, las actividades
podrían provocar una degradación y contaminación del medio ambiente, debido al
incremento de la población ganadera, una mala gestión y una sobreutilización de
los recursos naturales disponibles y de los productos veterinarios.
Sanidad animal y
repercusiones ecológicas
Aprovechamiento de la tierra
La
intensificación de la producción ganadera como parle del proceso de desarrollo
puede, si se lleva a cabo inadecuadamente, contribuir a la degradación de la
tierra a causa del sobrepastoreo, la disminución de la fertilidad del suelo, la
erosión y desertificación. Es lo que ocurre en las zonas marginales, no idóneas
para la agricultura, donde los rumiantes están bajo un sistema de manejo muy
extensivo. Las principales actividades de sanidad animal, tales como campañas
de vacunación o programas de lucha contra parásitos (mosca tse tsé o
garrapatas) tienen un impacto positivo en la productividad y el tamaño de las
poblaciones animales, que lleva a incrementar la presión de la población animal
y puede contribuir a la degradación de la tierra, a no ser que se lleve a cabo
una planificación para su correcto aprovechamiento. Es esencial además tener en
cuenta los aspectos geográficos, topográficos y agrícolas para reducir el
riesgo de perjuicios ecológicos. El incremento de la productividad y la lucha
contra las enfermedades animales requiere, por lo tanto, un enfoque
multidisciplinario para asegurar la planificación y utilización correctas de la
tierra.
Contaminación
La
intensificación de la producción ganadera da lugar a una mayor utilización de
productos veterinarios, tales como plaguicidas, y a la producción de distintos
tipos de residuos, como el estiércol de los establos. La contaminación del
medio ambiente, especialmente de los suministros de agua, debida a residuos
animales (estiércol sólido y líquido) es un problema creciente y debe tenerse
en cuenta cuando se proyecten nuevos locales para animales, especialmente en
los sistemas de producción industrial. Deben tomarse medidas para la
utilización apropiada o la eliminación inocua de los residuos de matadero, que
constituyen subproductos valiosos si se procesan adecuadamente. El material
desechado o contaminado debe esterilizarse o transformarse antes de su
procesamiento y entrega para otros usos. Una eliminación inadecuada de los
residuos puede llevar a un incremento de las especies depredadoras (hienas,
perros salvajes, en tierra, y tiburones, si se vierten en el mar).
Es
preciso esterilizar los desechos de los alimentos que se ofrecen a los animales
durante el transporte por mar o por aire, para evitar la propagación de
enfermedades a través de productos contaminados.
Se
están introduciendo métodos mejorados para la aplicación de insecticidas
(objetivos y trampas para la lucha contra la mosca tse tsé) y acaricidas
líquidos que pueden reducir la contaminación ambiental. El uso de plaguicidas
puede limitarse utilizando razas o cruces resistentes a las especies parásitas;
por ejemplo vacunos tripanotolerantes o razas resistentes a las garrapatas.
Cambios
en el equilibrio ecológico
A
menudo la reducción de la población de una especie en un área tiene
consecuencias imprevistas para el entorno, por el impacto sobre otras especies.
La aplicación de medidas de lucha contra enfermedades puede tener consecuencias
impredecibles sobre el medio ambiente.
El
uso desproporcionado de antibióticos y parasiticidas, tales como
antihelmínticos y acaricidas, ha provocado el desarrollo de cepas de patógenos
resistentes, complicando así la lucha contra las enfermedades.
El
envenenamiento de los coyotes para combatir la rabia en México dio lugar a un
aumento considerable de la liebre americana, que se convirtió en una plaga para
la agricultura.
Los
parques de caza en Africa pueden constituir una reserva para ciertos patógenos
del ganado, como la fiebre aftosa y la tripanosomiasis.
Estos ejemplos destacan la necesidad
de una planificación global de las intervenciones de sanidad animal, para tener
plenamente en cuenta las posibles consecuencias ecológicas.
Utilización
de productos veterinarios
Con el mayor uso de productos veterinarios para el tratamiento de enfermedades, lucha contra parásitos e incremento de los niveles de producción, es indispensable que quienes intervienen en su administración y manejo sean conscientes del peligro potencial que constituyen para el medio ambiente.
Los productos veterinarios
generalmente se presentan con detalles explícitos sobre su uso, eliminación,
posibles efectos secundarios y, en el caso de los plaguicidas, con su índice de
toxicidad y recomendaciones para neutralizarlos en caso de accidente. Esta
información deberá ser clara. La explicación incluida en el envase puede, sin
embargo, variar de un país a otro, según las normas nacionales que estipulan el
registro. Para asegurar una norma adecuada de envasado y de instrucciones sobre
el uso, debería establecerse y mantenerse una relación estrecha entre los
servicios de sanidad animal y las autoridades de registro. Los productos
destinados para el uso y administración por personal no cualificado, tales como
los propietarios de ganado, deberán venir con las instrucciones explicadas
claramente. Las etiquetas propuestas por los fabricantes para nuevos productos
deberán presentarse a las autoridades de registro para su aprobación previa.
Uso de plaguicidas
Deberá ejercerse un control estricto sobre la importación, registro y distribución de plaguicidas; los usuarios deberán estar instruidos adecuadamente en cuanto a su manejo y métodos de aplicación. Las Directrices para el uso de los plaguicidas de la FAO/OMS contienen recomendaciones al respecto.
Presencia de residuos
tóxicos en productos animales
Los peligros potenciales para la salud provenientes de residuos de fármacos veterinarios en los alimentos de origen animal pueden dividirse en: toxicológicos, inmunopatológicos y microbiológicos. Este último aspecto es una consecuencia del uso en los piensos de sustancias antimicrobianas a niveles subterapéuticos.
En
zootecnica se utilizan otros productos químicos, entre los que figuran aditivos
- antioxidantes o agentes antifungicidas - para conservar la calidad del
pienso, y colorantes, desinfectantes y plaguicidas. Estos también son causa de
preocupación par; la sanidad pública.
El
control de los residuos de plaguicidas, fármacos y hormonas en la carne, leche,
huevos y otros productos animales no es todavía común en los países en
desarrollo, pero es aconsejable reforzarlo.
debería
procederse a divulgar información, y a la organización de seminarios y
actividades de formación sobre la presencia de residuos en productos animales.
Los Humedales Son del Rio NO los Rellenemos con Escombros
Devolvamos los Humedales al Rio! Evitemos las
Inundaciones
Concentración de CO2 en marzo de 1987, 349.54 ppm,
Concentración de CO2 en marzo de 2011, 392.40 ppm, Concentración de CO2 en
abril de 2011, 393.18ppm
¡Sabia que los
plásticos son productos orgánicos! pero su descomposición es Muy lenta
No permita que su odontólogo le ponga Amalgamas
El Mercurio es Peligroso para la Salud, No use
termometros de mercurio
Las lampara ahorradoras de energia contienen MERCURIO, No
las mezcle con la BASURA, Envielas al Fabricante para su reciclado
No use bolsas plasticas mal llamadas BIODEGRADABLES, Las
sustancias que se usan para degradar los plásticos son sales de metales pesados
No use bolsas plasticas
Se acabara primero el Agua Pura que el petroleo,
Cuidemosla
El Mejor Turismo Ecologico es el que NO se Realiza
La naturaleza nos
ha dado cosas maravillosas, así que regresémosle un poco de todo lo que ella
nos brinda cada día. Rechaza productos de un sólo uso.
Reutiliza los sobres, cajas, etc.
Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
Usa las hojas por las dos caras
Reduce el consumo de papel
Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado
Usa habitualmente papel reciclado.
Nunca cargues innecesariamente tú vehiculo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.
Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.
Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
No aceleres cuando el vehiculo no este en movimiento.
Evita la emisión de gases de tu vehiculo.
No viajes solo, organiza traslados en grupo o en
transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina
y el motor no la queme en exceso.
Modera el uso del vehiculo particular, haz un uso
eficiente del automóvil
Modera el consumo
de latas de aluminio.Utiliza bombillos (focos) de bajo consumo de energía.
En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes
poco utilizadas.
APAGA* *el TV, radio, luces, computador (pantalla) si no
los estas usando.
Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o
la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla.
Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o
gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el
dióxido de carbono, que suben la temperatura.
Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la
necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60
grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable.
No consumas de más
Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas,
sin insecticidas, etc.).
Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros,
iguanas,etc.
Evita consumir alimentos 'transgenicos' (OMG Organismos
manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas
deteriorando el medio ambiente
Los productos enlatados consumen muchos recursos y
energía.
Producir
un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas