INTRODUCCION
Para
comenzar con la presentación de este tema debemos utilizar una serie de
definiciones básicas.
Ambiente es el
hábitat físico y biológico que nos rodea; es lo que podemos ver, oler, tocar, sentir
y oír.
Sistema puede ser
definido como un conjunto de cosas relacionadas o conectadas como una unidad.
Ejemplos de sistema son el sistema solar, un sistema de riego, sistema
de suministro de aguas y el universo.
Contaminación
se
define como un cambio no deseado en las características físicas, químicas o
biológicas del aire, agua o tierra que puede afectar negativamente la salud de los
seres humanos u otros organismos vivientes.
2.
INTERACCIÓN DE SISTEMAS
Como parte
de este curso nos referiremos a problemas ambientales asociados con elementos
específicos del medio ambiente: suelo, aire y agua. Muchos de los problemas que
serán cubiertos en esta clase pueden ser fácilmente asignados a uno de estos
elementos lo que justifica la selección de estas tres categorías. Asimismo, la
separación en estos tres grandes grupos obedece a un concepto de administración
estatal por cuanto los problemas de cada una de estas áreas son abordados, en
general, por distintos organismos públicos.
Desafortunadamente
muchos problemas del medio ambiente no están sólo confinados al aire, agua o
suelo sino que involucran más de un elemento a la vez. Un ejemplo tradicional
de esta situación es la lluvia ácida, la que se origina por la emisión de gases
como el dióxido de sulfuro (SO2) y óxido de nitrógeno (NO) a la atmósfera producto
de actividades industriales y el tubo de escape de automóviles. Estos gases son
transportados por corrientes de viento sobre vastas regiones y finalmente son
disueltos en el agua y arrastrados hacia el suelo produciendo daños a la vida
acuática, bosques y cultivos. Otro problema bastante común en nuestros tiempos
es la proliferación en la atmósfera de un insecticida como el DDT. En la Figura
1 se muestra un esquema de las interacciones entre el suelo, agua y aire que
permite entender la facilidad con que este producto se ha expandido en el medio
ambiente.
3.
ALTERACIONES AMBIENTALES
Muchas
mejorías en nuestro estándar de vida pueden ser atribuidas a la aplicación
directa de ciencia y tecnología. Algunos ejemplos se presentan a continuación:
La
producción de más y mejores alimentos
La
construcción de viviendas para protegernos de los extremos del clima
La
construcción de medios de transporte más rápidos y seguros
La
invención de sistemas de comunicación
El
suministro de agua potable y disposición de aguas servidas
El control
de muchas enfermedades infecciosas
Desgraciadamente
muchas de estas mejorías han producido efectos secundarios muy desagradables
tales como la pérdida de áreas agrícolas, desaparición de bosques nativos,
contaminación atmosférica, y la aparición de organismos resistentes a los
antibióticos tradicionales. Muchos de éstos efectos fueron originalmente
considerados sólo molestias pero en la actualidad son reconocidos como reales
amenazas para el ser humano y su medio ambiente.
. En una
sociedad agraria las personas vivían en armonía con la naturaleza sembrando su comida,
consiguiendo leña para su fuego y produciendo ropas y herramientas con
elementos naturales Los desechos, tanto humanos como animales, eran retornados
a la tierra como abono. Pocos problemas relacionados con contaminación del
aire, agua o suelo se producían en ese tipo de sociedad.
Algunas
ciudades de la antigüedad (por ejemplo Roma) disponían de sistemas de
suministro de agua y disposición de aguas residuales. En el caso particular de
la antigua ciudad de Roma (1 millón de habitantes) el abastecimiento de agua
para la bebida provenía de los Montes Apeninos, mientras que las aguas
residuales se eliminaban a través de la denominada Cloaca Maxima.
Desgraciadamente, estos ejemplos de la antigüedad fueron dejados de lado y tal
vez olvidados por los constructores de ciudades en la Edad Media y el
Renacimiento. De esta manera, al no preocuparse por el abastecimiento de agua y
la disposición de las aguas residuales, epidemias de disentería, cólera y
fiebre tifoidea asolaron a Europa. Sólo en la mitad del siglo diecinueve fue
descubierta la relación causa-efecto entre las enfermedades que asolaron Europa
y la falta de una adecuada disposición de las aguas residuales. La revolución
industrial trajo consigo un incremento de los problemas ambientales debido al
acoplamiento de una creciente Urbanización e Industrialización. Ambos fenómenos
fueron la causa fundamental de problemas relacionados con la contaminación de
las aguas y el aire que la tecnología de la época (e incluso la nuestra) no es
capaz de resolver adecuadamente.
Los
rápidos avances en tecnología de tratamiento de agua para la bebida y el
tratamiento parcial de las aguas residuales produjeron, en los países
desarrollados, un decrecimiento en la incidencia de enfermedades relacionadas
con el uso de agua. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial los
países industrializados experimentaron una explosión económica que fue
caracterizada por un avance en la tecnología y un rápido crecimiento del
consumo energético. Durante la década de los 50s y 60s este incremento en la
actividad productiva produjo el aumento de la cantidad de basuras descargadas
al ambiente. Nuevos productos químicos, insecticidas y pesticidas, fueron usados
sin mayores pruebas preliminares lo que causó, y sigue causando, graves daños
no anticipados al momento de su introducción.
Desafortunadamente
estos problemas han ido en aumento al crecer la cantidad de estos productos
descargados al ambiente.
ROL DE LA
TECNOLOGÍA
A medida
que nos movemos hacia el siglo 21 el uso de tecnología para resolver problemas ambientales
crecerá pero será aplicada en una forma diferente a la actual. Ya en este
momento podemos observar que el rol de la tecnología está cambiando en dos
importantes áreas: desarrollo sustentable, relacionado principalmente
con problemas globales, y tecnología preventiva, que está
diseñada para reducir el impacto ambiental de los procesos, operaciones y productos.
4.1
Desarrollo Sustentable
Desarrollo
Sustentable es el desarrollo que permite suplir las necesidades
presentes sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para suplir sus
propias necesidades.
El
concepto de desarrollo sustentable ha desafiado a la sociedad a cambiar
una filosofía de explotación y destrucción del medio ambiente por otra que
proporcione protección de largo plazo al ambiente y a los habitantes de la
tierra. Para científicos e ingenieros este cambio significa el moverse de las
prácticas tradicionales en las cuales los desarrollos tecnológicos son guiados
únicamente por criterios económicos de eficiencia, productividad y ganancias.
En el nuevo esquema estos criterios pueden permanecer válidos pero deben ser
incluidos la preocupación por los impactos en salud y ambiente, conservación de
recursos y energía, así como el manejo de los desechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario