domingo, 18 de agosto de 2013

IMPACTO AMBIENTAL

PARA QUE CADA GRUPO AMPLIE LO QUE REALIZARON EN CLASE PARA DISCUSION

TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN LEER ESTE DOCUMENTO 

ESTARE PENDIENTE DE QUIEN  NO INTERVIENE


IMPACTO AMBIENTAL
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Sin caer en el mero conservacionismo, podemos alcanzar resultados de preservación con éxito cuando de una acción tratemos de minimizar el impacto negativo y cambiarlo por aspectos positivos que involucren que el ser humano cumpla la interelación naturaleza-hombre, el medio ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de todos en la actualidad, necesitamos conscientizar en cuidar los especios verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que en nuestras acciones se manejen con sustentabilidad.
El concepto de impacto ambiental podría utilizarse para hacer mención a las consecuencias de un fenómeno natural (como un tsunami o un terremoto), aunque dicha aceptación es poco frecuente. Lo habitual es que la noción se use para nombrar a los efectos colaterales que implica una cierta explotación económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir que unaempresa puede crear puestos de empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez destruir el medio ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.
Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica, pues el ruido producido por la industria, disminuye la capacidad auditiva y puede afectar el sistema circulatorio, y aún, cuando los trabajadores de estas industrias ya están acostumbrados al ruido por escucharlos en forma prolongada, les genera daños mentales.


 NUEVA TECNOLOGÍA, NUEVOS PROBLEMAS:
Cada día, surgen nuevos dispositivos tecnológicos que nos facilitan el día a día y nos ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos paramos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente. Móviles, GPS, PDAs, ordenadores, portátiles, grabadores, iPods… y así una larga lista, han facilitado nuestras funciones, pero una vez que los dejamos de utilizar se convierten en parte de la contaminación tecnológica. Cada uno de estos accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades de plomo, que arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar contaminaciones de grandes consecuencias ecológicas. La solución de este problema no nos es muy lejana, pues no es demasiado complicada la separación adecuada de desechos; utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías que son enormemente contaminantes y separando todos los artefactos tecnológicos para luego poder llevarlos a un centro de reciclado especializado o incluso fábricas, donde se pueden volver a reutilizar esas placas sin tener que finalizar en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando enormemente nuestra capa de ozono. Para que podamos hacernos una idea de la contaminación que la tecnología aporta, vamos a fijarnos en un artículo de Jaime Escobar Aguirre, experto en informática, que apoyándose en unos estudios de la consultora Gartner, concluyó que “la industria de la información y las comunicaciones contaminaban igual que la aviación comercial. Los niveles emitidos de dióxido de carbono son iguales entre ambas industrias, de lo que se deduce que la industria de la información es responsable del 2% del dióxido de carbono emitido por todo el planeta”. Si no ponemos un rápido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy día sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climático, causa pavor imaginar lo que sucederá cuando las aguas estén contaminadas, el cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros. El ecologista Brucce Buleje, en uno de sus artículos en la Web “legox” se mostró preocupado por estas consecuencias e incita a la gente a su concienciación de esta manera: “Para que cambiemos toda esta pena de muerte hacia donde estamos auto condenándonos, debemos de parar de contaminar nuestros cielos, nuestras aguas, nuestros mares, nuestras tierras. Salvemos el planeta y salvaremos nuestros hábitat”.

 RIESGOS DERIVADOS DE LA CONTAMINACIÓN TECNOLÓGICA:
Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica, como por ejemplo la electrónica, afectan la salud de los trabajadores expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación, tales como problemas respiratorios y la afectación de algunos órganos del cuerpo, su uso provoca la contaminación del entorno en el que interactúa la industria. Quizás algunos de los componentes más contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías, utilizadas en todos los aparatos electrónicos de consumo masivo. La diversidad y tecnología de las baterías han sido de tal magnitud que se han convertido en el componente más conocido y utilizado en cualquier aparato de consumo. Algunos retardantes de fuego bromados son usados en tarjetas de circuito impreso y cubiertas de plástico, las cuales no se desintegran fácilmente y se acumulan en el ambiente. La exposición a largo plazo a estos compuestos puede afectar e interferir con algunas funciones hormonales del cuerpo. El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación puede dañar funciones cerebrales sobre todo el desarrollo temprano. Compuestos de cromohexavalente son utilizados en la producción de cubiertas de metal para los aparatos electrónicos y son altamente tóxicos y cancerígenos para los humanos. El PVC es un plástico que contiene cloro; se utiliza en algunos productos electrónicos para aislar cables y alambres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son muy tóxicos incluso en muy bajas concentraciones. Otro de los riesgos más preocupantes, que más que riesgo ya se ha convertido en realidad es el cambio climático. Con respecto a este gran problema, grandes personalidades mundiales han tomado partido en el asunto, y sin duda, una de esas figuras ha sido el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que se basa en que el cambio climático es consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a la atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera”, afirma en su documental “Una verdad incómoda” que presentó en sociedad en el año 2006 y que hoy circula por toda la red.


 INDUSTRIALIZACION
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: "Dar predominio a las industrias en la economía de un país."[1] o " Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maquifactura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales
El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no es raro encontrar opiniones en el sentido de que sería la única forma de impacto de la industria sobre el medio. Más aún, ciertos programas de industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación.


martes, 6 de agosto de 2013

Video Educativo Medio ambiente


Medio Ambiente

INTRODUCCION

Para comenzar con la presentación de este tema debemos utilizar una serie de definiciones básicas.
Ambiente es el hábitat físico y biológico que nos rodea; es lo que podemos ver, oler, tocar, sentir y oír.

Sistema puede ser definido como un conjunto de cosas relacionadas o conectadas como una unidad. Ejemplos de sistema son el sistema solar, un sistema de riego, sistema de suministro de aguas y el universo.

Contaminación se define como un cambio no deseado en las características físicas, químicas o biológicas del aire, agua o tierra que puede afectar negativamente la salud de los seres humanos u otros organismos vivientes.


2. INTERACCIÓN DE SISTEMAS

Como parte de este curso nos referiremos a problemas ambientales asociados con elementos específicos del medio ambiente: suelo, aire y agua. Muchos de los problemas que serán cubiertos en esta clase pueden ser fácilmente asignados a uno de estos elementos lo que justifica la selección de estas tres categorías. Asimismo, la separación en estos tres grandes grupos obedece a un concepto de administración estatal por cuanto los problemas de cada una de estas áreas son abordados, en general, por distintos organismos públicos.

Desafortunadamente muchos problemas del medio ambiente no están sólo confinados al aire, agua o suelo sino que involucran más de un elemento a la vez. Un ejemplo tradicional de esta situación es la lluvia ácida, la que se origina por la emisión de gases como el dióxido de sulfuro (SO2) y óxido de nitrógeno (NO) a la atmósfera producto de actividades industriales y el tubo de escape de automóviles. Estos gases son transportados por corrientes de viento sobre vastas regiones y finalmente son disueltos en el agua y arrastrados hacia el suelo produciendo daños a la vida acuática, bosques y cultivos. Otro problema bastante común en nuestros tiempos es la proliferación en la atmósfera de un insecticida como el DDT. En la Figura 1 se muestra un esquema de las interacciones entre el suelo, agua y aire que permite entender la facilidad con que este producto se ha expandido en el medio ambiente.

3. ALTERACIONES AMBIENTALES

Muchas mejorías en nuestro estándar de vida pueden ser atribuidas a la aplicación directa de ciencia y tecnología. Algunos ejemplos se presentan a continuación:
La producción de más y mejores alimentos
La construcción de viviendas para protegernos de los extremos del clima
La construcción de medios de transporte más rápidos y seguros
La invención de sistemas de comunicación
El suministro de agua potable y disposición de aguas servidas
El control de muchas enfermedades infecciosas

Desgraciadamente muchas de estas mejorías han producido efectos secundarios muy desagradables tales como la pérdida de áreas agrícolas, desaparición de bosques nativos, contaminación atmosférica, y la aparición de organismos resistentes a los antibióticos tradicionales. Muchos de éstos efectos fueron originalmente considerados sólo molestias pero en la actualidad son reconocidos como reales amenazas para el ser humano y su medio ambiente.
. En una sociedad agraria las personas vivían en armonía con la naturaleza sembrando su comida, consiguiendo leña para su fuego y produciendo ropas y herramientas con elementos naturales Los desechos, tanto humanos como animales, eran retornados a la tierra como abono. Pocos problemas relacionados con contaminación del aire, agua o suelo se producían en ese tipo de sociedad.

Algunas ciudades de la antigüedad (por ejemplo Roma) disponían de sistemas de suministro de agua y disposición de aguas residuales. En el caso particular de la antigua ciudad de Roma (1 millón de habitantes) el abastecimiento de agua para la bebida provenía de los Montes Apeninos, mientras que las aguas residuales se eliminaban a través de la denominada Cloaca Maxima. Desgraciadamente, estos ejemplos de la antigüedad fueron dejados de lado y tal vez olvidados por los constructores de ciudades en la Edad Media y el Renacimiento. De esta manera, al no preocuparse por el abastecimiento de agua y la disposición de las aguas residuales, epidemias de disentería, cólera y fiebre tifoidea asolaron a Europa. Sólo en la mitad del siglo diecinueve fue descubierta la relación causa-efecto entre las enfermedades que asolaron Europa y la falta de una adecuada disposición de las aguas residuales. La revolución industrial trajo consigo un incremento de los problemas ambientales debido al acoplamiento de una creciente Urbanización e Industrialización. Ambos fenómenos fueron la causa fundamental de problemas relacionados con la contaminación de las aguas y el aire que la tecnología de la época (e incluso la nuestra) no es capaz de resolver adecuadamente.
Los rápidos avances en tecnología de tratamiento de agua para la bebida y el tratamiento parcial de las aguas residuales produjeron, en los países desarrollados, un decrecimiento en la incidencia de enfermedades relacionadas con el uso de agua. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial los países industrializados experimentaron una explosión económica que fue caracterizada por un avance en la tecnología y un rápido crecimiento del consumo energético. Durante la década de los 50s y 60s este incremento en la actividad productiva produjo el aumento de la cantidad de basuras descargadas al ambiente. Nuevos productos químicos, insecticidas y pesticidas, fueron usados sin mayores pruebas preliminares lo que causó, y sigue causando, graves daños no anticipados al momento de su introducción.
Desafortunadamente estos problemas han ido en aumento al crecer la cantidad de estos productos descargados al ambiente.

ROL DE LA TECNOLOGÍA

A medida que nos movemos hacia el siglo 21 el uso de tecnología para resolver problemas ambientales crecerá pero será aplicada en una forma diferente a la actual. Ya en este momento podemos observar que el rol de la tecnología está cambiando en dos importantes áreas: desarrollo sustentable, relacionado principalmente con problemas globales, y tecnología preventiva, que está diseñada para reducir el impacto ambiental de los procesos, operaciones y productos.

4.1 Desarrollo Sustentable


Desarrollo Sustentable es el desarrollo que permite suplir las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para suplir sus propias necesidades.
El concepto de desarrollo sustentable ha desafiado a la sociedad a cambiar una filosofía de explotación y destrucción del medio ambiente por otra que proporcione protección de largo plazo al ambiente y a los habitantes de la tierra. Para científicos e ingenieros este cambio significa el moverse de las prácticas tradicionales en las cuales los desarrollos tecnológicos son guiados únicamente por criterios económicos de eficiencia, productividad y ganancias. En el nuevo esquema estos criterios pueden permanecer válidos pero deben ser incluidos la preocupación por los impactos en salud y ambiente, conservación de recursos y energía, así como el manejo de los desechos.