Una comunidad debería tener varias fuentes de agua
potable, y gestionar su suministro basándose en su elección.
Una cuestión de elección:
Casi todas las comunidades tienen una serie de
fuentes de agua limpia. Estas fuentes varían en la forma de tecnología necesaria
para traer el agua hasta la gente, y estas tecnologías alternativas tienen
diferentes costes asociados a cada una de ellas. La situación ideal por la que
el activista debe trabajar es que la comunidad, a través de su ejecutiva, sea
totalmente consciente de las opciones, conozca los costos y beneficios
relativos y gestione sus recursos acuíferos.
Demasiado a menudo suponemos que sólo existe una
forma óptima de obtener agua potable. Esto puede ser verdad para muchas de las
comunidades en las que va a trabajar . Como activista, su tarea consiste en ser
consciente de las alternativas, y ser capaz de presentarlas a los miembros de
la comunidad para que puedan tomar decisiones y elegir las diferentes fuentes
que formen el conjunto más adecuado a su situación.
Para que los miembros de la comunidad estén
informados de las fuentes alternativas, deben efectuar una evaluación. éste es
un trabajo para usted, la evaluación participativa, en la que usted les
estimula y guía en la elaboración de un inventario preciso. Como gestores, los
miembros de la comunidad deben buscar todas las fuentes posibles, revisar los
costes y beneficios de todas las alternativas tecnológicas disponibles, evaluar
todos los recursos (financieros o no) de los que disponen y tomar las decisiones
de gestión que equilibren los costes y los beneficios de las diferentes
estrategias.
Entonces, ¿cuáles son los tipos de fuentes de agua
que pueden aparecer en la valoración?
Los tres principales tipos de fuentes:
Para cualquier comunidad, las fuentes potenciales
de agua potable se encuentran en tres categorías: (1) el agua del aire, (2) el
agua de la superficie y (3) el agua del subsuelo.
Cuando prepare una evaluación participativa,
confeccione una lista de comprobación y considere fuentes pertenecientes a cada
una de esta tres categorías.
Estudiemos cada una de ellas.
Agua en el aire:
Buena parte del agua que hay en el aire procede de
la evaporación.
El vapor de agua es un gas, no un líquido. Sin
embargo, cuando vemos nubes no estamos viendo gas, sino agua condensada en
forma de microgotas, a veces con partículas de polvo. Estas microgotas son
líquidas, pero son tan pequeñas que se mantienen en el aire (formando juntas
las nubes) hasta que se unen entre ellas y caen al suelo.
La precipitación (el agua cae a la tierra) puede
suceder con el agua adoptando varias formas. Si es líquida, se llama lluvia. Si
se ha cristalizado, cae como nieve. Si se congela en gotas heladas, se llama
granizo. A veces el granizo vuelve a subir atrayendo más agua que se congela al
llegar a cierta altura, haciéndose más grandes los granos. Esto puede repetirse
varias veces, de forma que los granos llegan a tener un diámetro de hasta dos o
tres centímetros.
En los trópicos nieva muy raramente, por lo general
sólo a grandes altitudes en las montañas. Tampoco el granizo es habitual en el
trópico, porque las temperaturas de congelación se dan en alturas
considerables, no cerca de la superficie.
Por lo tanto, cuando hablamos de conseguir agua
potable del aire, estamos refiriéndonos a la lluvia. Tan pronto como llega a la
tierra podemos hablar de obtener agua de la superficie.
Cuando el agua se calienta y vaporiza, cualquier
contaminante, incluyendo suciedad y microorganismos, suelen desaparecer. Si
simplemente se vuelve a condensar, este agua es muy pura, como el agua
destilada. Por desgracia, su condensación no es fácil, ya que hay suciedad y
microorganismos en el aire, y el agua puede impregnarse y combinarse con ellos.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, los contaminantes no son suficientes
para causar diarrea, por lo que habitualmente podemos considerar el agua de
lluvia como limpia y potable.
De la tecnología para recoger agua de lluvia se
habla en el documento Tecnología
del agua para el activista. De manera general, dicho documento debe
estudiarse conjuntamente con éste.
Agua de la superficie:
El agua de la superficie puede estar quieta o en
movimiento. El agua en movimiento puede formar desde pequeños riachuelos hasta
grandes ríos caudalosos. El agua estática puede ir desde charcas temporales a
lagos y océanos.
Es más probable que las pequeñas charcas,
habituales en la estación de lluvias, estén contaminadas con enfermedades
derivadas del agua, mientras que los mares tienen demasiadas sales para ser
potables y necesitan tecnología especial para eliminarlas.
En general, es más fácil que el agua sea potable si
está en movimiento que si está estática. El agua que lleva inmóvil mucho tiempo
se puede estancar y polucionar, como en los pantanos, llenos de muchas formas
de vida, alguna de las cuales no son buenas para la salud de los seres humanos.
Si huele mal, probablemente no es buena para beber.
Se utilizan diferentes tipos de tecnología para
obtener el agua de la superficie y enviarla a los consumidores. De ellas se
habla en el mismo documento paralelo.
Agua del subsuelo:
Cuando llueve, no todo el agua se queda en la
superficie y acaba en los ríos, lagos y en última instancia en el mar. Parte
del agua es absorbida por la tierra. Bajo el suelo, el agua fluye, de una forma
similar a la de la superficie, formando ríos y lagos. Una corriente subterránea
se denomina un «acuífero».
El agua se filtra por la tierra porosa, normalmente
graveras y a veces arena. Se embalsa en zonas no porosas, habitualmente roca
sólida o arcilla.
No hay garantía de que bajo cualquier zona existan
acuíferos. Algunas áreas no cuentan con agua subterránea. Un acuífero puede ser
superficial (cercano a la superficie ) o profundo. Aunque se dan muchas variaciones,
en general un acuífero superficial tendrá agua dulce (sin contaminar) mientras
que el agua de uno profundo, que ha fluido subterráneamente durante mucho
tiempo, estará saturada de minerales, a veces demasiado salada para beber.
En la mayoría de los casos, el agua subterránea se
consigue cavando un pozo hasta el acuífero, y sacándola con cubos o bombas. Más
detalles en el documento ya mencionado, Tecnología del agua. A veces, cuando el
acuífero fluye por una superficie desigual, aparece en la superficie. Esto se
denomina manantial. Una comunidad que tiene la fortuna de poseer un manantial
puede proteger ese agua de la contaminación en lugar de cavar un pozo para
alcanzarla.
Otras veces, el agua subterránea se filtra a gran
profundidad, donde la tierra está más caliente, por debajo de la capa fría, y
su temperatura sube por efecto del núcleo terrestre. Este agua se calienta, y
cuando su vapor se expande se impulsa otra vez a la superficie, emergiendo a
veces en forma de fuente termal.
Muchas fuentes termales han incorporado varios
minerales de las capas internas de la tierra, algunos tóxicos, otros
medicinales, rara vez potables.
¿Qué hacer?
Este no es un documento técnico ni científico, sino
que simplemente pretende darle suficiente información técnica, meteorológica y
geológica para ayudarle en su tarea de potenciación de comunidades. Los
miembros de la comunidad, como usted, no necesitan ser hidrogeólogos,
meteorólogos o ingenieros para tener los conocimientos suficientes para
desarrollar un plan de gestión del agua potable.
Si desea buscar más información en otro lugar, este
documento le anima a hacerlo, para que esté en condiciones de guiar a la
comunidad en la toma de sus propias decisiones.
No hace falta que les explique a los miembros de la
comunidad lo que este documento le explica a usted. Todos ellos conocen los
tres posibles orígenes y algunas de las ventajas e inconvenientes de cada uno.
En una sesión de planificación, utilice su pizarra (o su bloc de láminas) y
saque todos estos conocimientos de los miembros de la comunidad, escribiéndolos
en la pizarra. Después revisen las fuentes potenciales para ver si los miembros
de la comunidad los han considerado todos seriamente al elegir su propia red
(la combinación de fuentes).
Anime a los miembros de la comunidad a elegir una
selección de fuentes, y combinar su utilización conforme cambian las estaciones
del año. No se aconseja la dependencia absoluta de un solo tipo de fuente.
El concepto clave es «gestión del agua» y, para
fortalecerse, los miembros de la comunidad deben gestionar sus propios
suministros de agua.
NECESIDAD DEL AGUA
1) Utilización del agua Es un concepto teórico que define el agua
como un medio para alcanzar unos objetivos de producción oconsumo establecidos
por un agente económico.
2) Usos del agua Término administrativo (RAPAPH) que indica
las diferentes clases de utilización del agua según su destino (usos
domésticos, industriales, agrícolas, recreativos.
Abastecimiento de la población
(incluyendo industrias de poco consumo situadas en los núcleos de población y
conectadas a la red municipal)
2. Regadíos y usos agrarios
3. Usos industriales para la
producción de energía eléctrica
4. Otros usos industriales no
incluidos en apartados anteriores
5. Acuicultura
6. Usos recreativos
7. Navegación y transporte acuático
8. Otros aprovechamientos
3) Necesidad de agua Cantidad y calidad de agua necesaria y
suficiente para asegurar la aplicación de las funciones requeridas por los
diversos usos.
A diferencia de los anteriores
conceptos, las necesidades de agua sí son calculables y medibles
FUENTES DE AGUA
Las fuentes de
obtención de agua potable más comuines son la que proviene de ríos y arroyos,
no contaminados y la que proviene de la purificación de ríos o arroyos que
previo proceso de filtrado y clorización se hacen aptas para la salud humana.
Otras fuentes de agua potable son las reservas que existen en Glaciares y napas del subsuelo, la Antártida y el Ártico.
Por supuesto en último lugar está la desalinización de agua del mar, como lo están efectuando algunos países de Asia.
Otras fuentes de agua potable son las reservas que existen en Glaciares y napas del subsuelo, la Antártida y el Ártico.
Por supuesto en último lugar está la desalinización de agua del mar, como lo están efectuando algunos países de Asia.
LA
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
El problema de la contaminación de las aguas dulces es
conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye
el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una de las
diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en
"sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda
debido a la contaminación biológica producida por microorganismos (algas,
bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la población y el
surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas
subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud define
a la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe
considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado
están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al
conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado
natural".
La OMS ha establecido, también, los límites máximos para la
presencia de sustancias nocivas en el agua de consumo humano:
Sustancias
|
Concent.
Máxima (mg/l)
|
Sales totales
|
2000
|
Cloruros
|
600
|
Sulfatos
|
300
|
Nitratos
|
45
|
Nitritos
|
No debe haber
|
Amoníaco
|
0,5
|
Mat. Org.
|
3
|
Calcio
|
80
|
Magnesio
|
50
|
Arsénico
|
0,05
|
Cadmio
|
0,01
|
Cianuros
|
0,05
|
Plomo
|
0,1
|
Mercurio
|
0,001
|
Selenio
|
0,01
|
Hidrocarburos aromáticos
policíclicos
|
0,0002
|
Biocidas
|
No hay datos
|
De acuerdo a la definición que da la OMS para la
contaminación debe considerarse también, tanto las modificaciones de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a
ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades
domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de
temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).
FLUJO DE ENERGIA EN UN
ECOSISTEMA
Para que un ecosistema
funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en
forma, principalmente, de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la
que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos
excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales.
El
flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán
los consumidores
primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores
secundarios o carnívoros.
De
los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores
podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo
de energía unidireccional en el cual la energía pasa
de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Los
diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros,
carnívoros
y descomponedores) reciben el nombre de niveles
tróficos.
En
los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el
90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel
trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor
Flujo de energía en bosques
Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos son capaces de
acumularla a un ritmo elevado, ya que son altamente productivos. Esos niveles
altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial
que pueden ser convertidos en energía cinética
bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia
son los incendios forestales
y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota
y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta
productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios
bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que
las disrupciones relativamente abruptas como los incendios....
La
energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma
la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:
La
primera ley dice que la energía puede transformarse de
una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de
la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en
calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de¡ movimiento
(máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así
sucesivamente.
La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a
química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor.
Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De
esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el
corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al
flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección.
De la energía solar que
llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 %
aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la
producción primaria. En efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible
por los orgánulos fotosintéticos; una parte de la radiación potencial es
reflejada; otra parte es transmitida por los órganos vegetales, 0 sea, que pasa
por ellos, y la energía absorbida es transformada en calor.
En el mismo ecosistema hay
pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria bruta es
gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la
otra mitad está disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos,
celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.).
En la cadena trófica, al
pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la
respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener
vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía
captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y
descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona
pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.
La fotosíntesis de las
plantas verdes es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es
transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida sobre
la Tierra.
Sin la energía solar no
seria posible la vida, y el día en que el Sol cese de producir energía, también
se acabará la vida en nuestro planeta indefectiblemente, al menos en forma
generalizada. Naturalmente esto sucederá dentro de unos 7000 millones de años.
CADENA ALIMENTICIA Y NIVELES
TROFICOS
La cadena
trófica describe el
proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes
especies de una comunidad biológica,[1]
en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes
que se establece entre las distintas especies de un ecosistema
en relación con su nutrición.- Cada
cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo
o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando
sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis),
o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosíntesis).
- Los
demás integrantes de la cadena se denominan consumidores.
Aquel que se alimenta del productor será el consumidor primario; el que se
alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro
y un terciario que sería un supercarnivoro de algún otro ser.
- Existe
un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores
o degradadores. Son los microorganismos.
Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción
del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes
en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas
devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera
(dióxido de carbono).
ECOLOGIA
La ecología es la rama de la Biología que
estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat.
Esto incluye factores abióticos,
esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas,
etc.; pero también incluye factores bióticos,
esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros
seres vivos.
Con la expresión Ciclos de Nutrientes se describe el proceso
por el cual setenta de los noventa y dos elementos químicos de la corteza
terrestre se reciclan desde los seres vivos al suelo, al agua y a la atmósfera,
permitiendo que la vida se vuelva a aprovechar nuevamente de ellos.
De esos setenta elementos, veinte son más importantes y dos configuran el cuello de botella: el fósforo y el nitrógeno.
Cabe recordar que los elementos no se pueden transformar en la corteza del planeta unos en otros (excluimos al núcleo terrestre y a los laboratorios y usinas nucleares y sus residuos).
De esos setenta elementos, veinte son más importantes y dos configuran el cuello de botella: el fósforo y el nitrógeno.
Cabe recordar que los elementos no se pueden transformar en la corteza del planeta unos en otros (excluimos al núcleo terrestre y a los laboratorios y usinas nucleares y sus residuos).