domingo, 10 de febrero de 2013

Syllabus Catedra Ambiental


A. MODULO

1. Datos de Identificación del Modulo

Programa: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA                               

Modulo: CATEDRA AMBIENTAL                                

Créditos del Módulo:      

Código de Módulo:          

Pre-requisitos:                  

Coordinador del módulo :  JORGE LEON VERGARA

Correo electrónico:          jleover@udca.edu.co


2. Justificación del Modulo:

La catedra ambiental es un espacio de discusión y reflexión que se desarrolla desde el ámbito académico oficial, donde se lleven a cabo actividades que permitan difundir conocimientos, conceptos y tendencias  bajo un escenario constructivo de análisis, discusión y proposición acerca de este fenómeno que viene siendo agravado  por causas humanas, generando cada vez un mayor desequilibrio en las condiciones climáticas globales.

3. Objetivos Generales

 Sensibilizar a los estudiantes para facilitar la construcción del saber ambiental desde la visión compleja del ambiente de manera que actúen como personas bien informadas y dispuestas a participar en la solución de problemas ambientales con unas perspectivas interdisciplinarias y multidisciplinarias.

Aportar elementos conceptuales mediante el estudio de problemas específicos que contribuyan a la construcción de conocimiento y desarrollo de competencias para crear en los estudiantes un comportamiento y compromiso con respecto al manejo de la problemática generada por las interacciones humanas con lo natural en el contexto de la sostenibilidad

 4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo

 Interpretar textos científicos, artículos de opinión, actividades humanas, fenómenos, problemas ambientales y demás relacionados con los temas tratados en el curso.

Proponer alternativas de solución a problemáticas ambientales identificadas

Comunicar en forma oral y escrita de manera coherente  y buen uso del lenguaje, la información recolectada en trabajo de campo o proveniente de consulta bibliográfica o de temas objetos de investigación.
5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)

Esta asignatura está compuesta por doce temas que permitirán entender  y comprender las dinámicas entre las edificaciones y su entorno, así como sus interrelaciones, con el fin de proporcionarle el conocimiento que le posibilite en el  futuro desarrollar entornos y asentamientos humanos en armonía con el medio que los rodea.

 6.  Metodología de la Enseñanza de la asignatura

 El modulo se desarrollara utilizando estrategias académicas que permitan la participación activa y dinámica de los estudiantes bajo la tutoría del docente para alcanzar los logros académicos y las competencias propuestas en los diferentes contenidos temáticos.

 Dentro de las alternativas metodológicas incluidas dentro del modulo se encuentran:

  • Clases magistrales donde el docente pueda trasmitir las experiencias desarrolladas en su vida profesional.
  • Clase participativa docente- alumno: con Lectura dirigidas  por parte de los docentes de temas relacionados con los contenidos a analizar en clase; búsqueda en Internet – revistas de material bibliográfico científico con la realización de mesas redondas y foros.
  • Desarrollo de mesas y foros de discusión de temas de interés.
         Seminarios  que permitan evaluar la capacidad de comprensión, síntesis, asimilación y transmisión de conocimientos.

·         Prácticas de campo  donde el estudiante puede aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.

·         Dinámicas de grupo para el desarrollo de temáticas y actividades particulares

·         Desarrollar chat y foros para estimular la educación virtual.

 7.  Metodología evaluativa del Módulo

   Se evaluara al estudiante siguiendo los lineamientos del P.E.I. y según el artículo  40 del estatuto estudiantil Acuerdo No. 315 de Enero 27 de 2010.

  1. EVALUACIONES PERMANENTES: Las que se realizan al principio o final de clases, sobre contenidos teóricos o prácticos de una o más clases precedentes, con el objeto de validar si el conocimiento necesario para el desempeño del curso académico se va construyendo sistemáticamente. Mínimo 4
2.       EVALUACIONES PROGRAMADAS: Son las realizadas al final de un tema o unidad de contenido. Pueden ser divididas en contenidos teóricos y contenidos practicos.El valor de estas evaluaciones no excederá el 60% de la calificación final. Mínimo 4
3.       APRECIATIVA O CONCEPTUAL: Es la que tiene en cuenta criterios como la responsabilidad ( individual  y de grupo), interés por el aprendizaje, traducidos en aspectos como puntualidad, asistencia, pertinencia de las preguntas que realiza, calidad de las respuestas que ofrece, colaboración con los compañeros y docentes en las situaciones de trabajo en grupo, actividades que propicien el desarrollo conceptual(disciplina de trabajo), cumplimiento y calidad de las tareas asignadas entre otras por parte del estudiante y que será evaluado por el profesor.

SUPLETORIA: Es la presentada en momento diferente a la fecha establecida, concertada entre el docente y el estudiante.

FECHAS DE LAS EVALUACIONES

            AGOSTO            22
            SEPTIEMBRE    19
            OCTUBRE          24
            NOVIEMBRE     21
 Temario del componente

Nº Semana
Fecha
Tema
ESTRATEGIA PARA EL TRABAJO DIRIGIDO
ESTRATEGIAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
Recursos para la sesión y tiempo
1
DEFINICIONES AMBIENTALES. INTERACCION DE SISTEMAS. PERTURBACIONES AMBIENTALES.EL PAPEL CAMBIANTE DE LA TECNOLOGIA
CLASE MAGISTRAL
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO BEAM
2
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ECONÓMICO. INDUSTRIALIZACION.URBANIZACION.IMPACTO AMBIENTAL.
CLASE MAGISTRAL, EXPOSICIÓN DE IMÁGENES CON EL VIDEO BEAM
LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
VIDEO BEAM
3
CLASIFICACION Y MEDICIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES. QUE ES UN PELIGRO NATURAL. ACONTECIMIENTOS EXTREMOS Y CAMBIO AMBIENTAL.
CLASE MAGISTRAL PRESENTACION DE IMÁGENES
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEOBEAM
4
EFECTO INVERNADERO Y AGOTAMIENTO DE OZONO.. LLUVIA ACIDA.
CLASE MAGISTRAL PRESENTACION DE IMÁGENES
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEOBEAM
5.
VISITA A UNA    FINCA COMO UN SISTEMA
QUE LOS ESTUDIANTES CONFORMEN EL SISTEMA FINCA CON LO OBSERVADO.
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
6.
ECOLOGIA. FLUJO DE ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS. CADENA ALIMENTICIA Y NIVELES TROFICOS. CICLO DE NUTRIENTES.
CLASE MAGISTRAL PRESENTACION DE IMÁGENES
REVISIÓN DE ARTÍCULOS RELACIONADO CON LA FINCA COMO SISTEMA
TRANSPORTE
7.
REQUERIMIENTOS EN LA CALIDAD DEL AGUA.NECESIDADES DE CALIDAD DE AGUA. FUENTES DE GUA. PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA
VIDEO RELACIONADO CON EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
VIDEO
VIDEOBEAM
8.
CONTAMINACION DEL AGUA
VIDEO RELACIONADO CON EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
VIDEO
VIDEOBEAM
9.
Visita a una planta de tratamiento del agua
ARTICULO SOBRE TRATAMIENTO DEL AGUA
VIDEO
VIDEOBEAM
10.
CONTAMINACION DEL AIRE
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
11.
RESIDUOS SOLIDOS
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
12.
CONTAMINACION SONORA
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
13.
CONTAMINACION LUMINICA
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
14.
CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
15.
CALENTAMIENTO GLOBAL
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM
16.
DEFORESTACION
REVISIÓN DE LITERATURA
LECTURA DIRIGIDA.
VIDEO
VIDEO
VIDEOBEAM

Bibliografía Básica y Complementaria del componente


  1. GUIA DE EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES.VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL.LIMA. PERU. 2010




Firma del acuerdo académico por parte de los estudiantes y docente


Docente:                                          

Correo electrónico:                        

Teléfono de contacto:                    


Representante estudiantil:             _____________________________________

Correo electrónico:                                     _____________________________________

Teléfono de contacto:                     _____________________________________


FIRMAS


Nombre                                             Código                                                          E-mail


jueves, 7 de febrero de 2013


El medio ambiente es un problema de preocupación mundial, debido al uso indiscriminado que se ha hecho de los recursos naturales, así como la contaminación ambiental todo lo cual trae aparejado la perdida de la

diversidad biológica o biodiversidad, con un peligro inminente para el deterioro del planeta. Por todo ello es necesario educar a la población en general, y en particular a los que directa o indirectamente pueden influir en él, y a los que como formadores de las nuevas generaciones manejen los principios ecológicos básicos que cada hombre debe conocer, este es el objetivo principal del presente trabajo.

ABIÓTICO: Que carece de vida. En el ecosistema se le domina así aquellos componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos que influyen ampliamente en los organismos etc.

ABONO ORGÁNICO: Materia orgánica descompuesta (en putrefacción), normalmente de origen vegetal. Se aplica al suelo para incrementar su contenido en humus.

 ABONO MINERAL: Materia mineral que completa y enriquece las materias nutritivas, pues contiene elementos que se consideran limitantes de la productividad de los ecosistemas.

 ABONO VERDE: Restos de vegetales que se utilizan para mejorar la calidad del suelo.

 ABSORCION: Es el proceso de Transferencia de nutrientes a través de la membrana celular.

ACCIDENTE AMBIENTAL: Circunstancia de origen natural  que afecte directa o indirectamente el medio ambiente. Como por ejemplo el ocasionado por el derrame de hidrocarburos en el mar.

ACIDEZ DE AGUA: Presencia de anhídrido carbónico libre, ácidos minerales y sales de ácidos fuertes y bases débiles.

 ACLIMATACIÓN: Los ajustes fisiológicos y de comportamiento que sufren los organismos vivos para adaptarse de un suelo y clima determinados, a otros distintos.

 

ACUÁTICO: Nombre que reciben los animales, plantas u organismos que se crían en las aguas, tanto dulces como marinas. Sinónimo de acuícola.

 

ACUATORIO: Cuerpo de agua destinado para el cultivo de organismos.

 

ACUACULTURA O ACUICULTURA: Rama que se dedica al cultivo controlado de especies acuáticas con el objetivo de mejorar la producción y comercialización.

 

ACUICULTIVO: Incremento de la fauna acuática de importancia económica

 

ADAPTACION: Modificaciones que sufren los organismos ante la influencia de condiciones adversas.

 

AEROBIO: Organismo que necesita de oxígeno para vivir.

 

AEROBIOSIS: Condición bajo la cual las reacciones químicas de los organismos se realizan indispensablemente en presencia de oxígeno.

 

AEROSOL: Presencia de sustancias líquidas, sólidas o ambas en suspensión en un medio gaseoso, cuya velocidad de caída es casi despreciable.

 

AFLUENTE: Curso de agua que va a parar a otro. El punto donde se unen dos cursos de agua se llama confluencia.

 

AGENTES NOCIVOS: Sustancias que liberadas en el medio ambiente en concentraciones inadecuadas hacen peligrar la vida.

 

AGLUTINACION: Reacción inmunológica que se efectúa cuando se combinan antígenos partículados con sus anticuerpos específico  presentando mayor facilidad y alta sensibilidad de precipitación.

 

AGOTAMIENTO: Se denomina a la disminución progresiva de recursos naturales ejemplo: pérdida de capacidad productiva intrínseca del suelo, debido a prácticas inapropiadas de explotación o sucesivas cosechas.

 

AGRICIDA: Es el efecto negativo de la agricultura, sobre el suelo, ejemplo cuando se usan productos inadecuados ejemplo algunos biocidas.

 

AGRICULTURA SUSTENTABLE: Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que mantenga su productividad, sea útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer sistemáticamente de productos a la población con precios módicos y a su vez sea rentable y vele por la no agresión a la tierra que produce los alimentos.

 

AGROECOSISTEMA: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende sustancialmente de aportes energéticos.

 

AGUA: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, que se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso.

 

AGUAS BLANCAS: Aguas de arroyos o ríos que acarrean grandes cantidades de sedimentos y depósitos ricos en barros aluviales (ejemplo Río Amazonas). Se originan en áreas de suelos fértiles.

 

AGUAS BLANDAS: Aguas de composición similar a la de lluvia o al agua pura, libres de sales de calcio y magnesio.

 

AGUAS CLARAS: Aguas de ríos y arroyos sin sedimentos ni colores oscuros debido a la presencia de ácidos orgánicos.

 

AGUA CONTAMINADA: Agua que ha sido afectada o deteriorada su calidad original, producto de la incorporación de elementos indeseables o contaminantes.

 

AGUAS CORROSIVAS: Aguas ácidas, que tienen tendencia a disolver elementos metálicos.

 

AGUAS DURAS: Son las aguas que contienen calcio o magnesio disueltos, no hacen espuma con el jabón a menos  que se eliminen los iones de calcio.

 

AGUAS PLUVIALES: Aguas procedentes de las precipitaciones o lluvias.

 

AGUA POTABLE: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.

 

AGUAS RESIDUALES O AGUAS NEGRAS: Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas.

 

AGUA SUBTERRÁNEA: Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua.

 

AGUAS SUPERFICIALES: Aguas situadas sobre el nivel freático, como por ejemplo lagos, ríos etc.

 

AGUAS TERRITORIALES: Aguas que se encuentran dentro de los límites establecidos legalmente en cada país.

 

AIRE: Contenido de la capa atmosférica, en contacto con el suelo y los océanos, compuesto por el 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y el 1% de otros gases. El aire cumple numerosas funciones: ciclo del agua, transporte del polen, efecto mecánico de los vientos, de transporte a las aves e insectos y proporciona oxígeno para la vida de las especies.

 

AISLAMIENTO: Fenómeno que se presenta cuando existen factores que no hacen posible el intercambio entre los organismos. O sea es cuando el individuo se queda solo, sin ninguna perspectiva para desarrollarse y evolucionar.

 

ÁLCALI: Base soluble que neutraliza un ácido y convierte en rojo el tornasol azul. Entre los álcalis más corrientes figuran la soda acústica (hidróxido de sodio), amoníaco (hidróxido de amonio) y agua de cal (hidróxido de calcio).

 

ALCALINIDAD: Esta es una indicación de los compuestos alcalinos o “básicos” que están presentes en el agua. Regularmente se presentan en forma de hidróxidos,  carbonatos y bicarbonatos: de calcio, potasio, sodio y magnesio. Los límites razonables de la alcalinidad están entre 30 mg/L y 250 mg/L.  Una alcalinidad inferior a 10 mg/L no es deseable porque convierte el agua altamente corrosiva.

 

ALERGENO: Toda sustancia capaz de provocar una reacción alérgica.

 

ALISIO: Viento regular y constante que sopla en las bajas latitudes, entre los 5º y los 20º latitud norte y sur. Los alisios son del nordeste en el hemisferio norte y de sureste en el sur.

 

AMBIENTE: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a las cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua), todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

 

AMBIENTE ABIOTICO: Son los componentes o elementos no vivos

 

AMBIENTE AGROPECUARIO: Conjunto de áreas dedicadas a actividades agrícolas en todas sus formas, la acuicultura, la silvicultura y otras actividades afi nes.

 

AMBIENTE BIOLÓGICO O ECOLÓGICO: Es el ámbito que comprende la flora y fauna y sus interrelaciones (incluye microflora y microfauna de suelos, cuerpos de agua y aire).

 

AMBIENTE BIOTICO: Todo lo vivo del ambiente (plantas y animales).

 

AMBIENTE FÍSICO: Es el ámbito que comprende los componentes no vivos del ecosistema (clima, geomorfología, hidrología, atmósfera, suelo) y sus procesos, ya sean naturales o inducidos por el hombre.

 

 

AMBIENTE NATURAL: Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo  dominante la presencia de bosques, pastizales,  lagos, lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marina y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.

 

AMBIENTE URBANO: El conjunto de áreas construidas o sin construir que muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica y están provistas con servicios públicos esenciales.

 

ANAEROBIO: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre. Por ejemplo, ciertas bacterias.

 

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: Uso de un recurso natural de modo tal que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro.

 

APTITUD DE USO DEL SUELO: Capacidad productiva del suelo hasta el límite en el cual puede producirse deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riego como de secano.

 

AREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas.

 

AREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada. (QUE AREAS PROTEGIDAS HAY EN COLOMBIA  INVESTIGAR).

 

ARRECIFE ARTIFICIAL: Estructura formada por la acumulación de materiales  sólidos, son muy comunes para el refugio y/o pesca de especies de interés económico como por ejemplo tenemos las carrocerías  de vehículos.

 

ARRECIFE CORALINO: Son comunidades biológicas que se desarrollan en aguas tropicales someras, donde habitan miles de especies, por lo que han sido considerados como los ambientes más diversos y complejos del medio marino.

 

BALDÍO: Terreno despejado que no se labra.

 

BARÓMETRO: Instrumento para medir presiones atmosféricas. Conocido como “Tubo de Torricelli”.

 

 

BASURA: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o reciclarse. Para proteger el medio ambiente hay leyes para su eliminación. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña, por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.

 

BIOCIDA: Agente físico o químico que puede matar organismos. “Matavida”. Término aplicado a los productos químicos utilizados para destruir organismos vivos que también interfieren o amenazan la salud y las actividades humanas. Entre ellos están los:  

 

Herbicidas (para controlar malezas),

Nematicidas (contra gusanos y similares),

Insecticidas (contra las plagas de insectos),

Acaricidas (contra los ácaros),

Fungicidas (contra enfermedades de las plantas y moho),

Raticidas.

 

BIOCLIMA: Diferentes tipos de clima que pueden distinguirse atendiendo a los factores que afectan a los seres vivos.

 

BIOCLIMATOLOGÍA: Ciencia que estudia los factores climáticos sobre los seres vivos.

 

BIODEGRADABLE: Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por algunas formas de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos.

 

BIODIVERSIDAD: Sinónimo de diversidad biológica. Etimológicamente surge como injerto del griego bios (vida) y del latín diversitas (diversidad).

 

BIOLOGIA: Ciencia que estudia los seres vivientes: su constitución, estructura, función y relaciones. Sus dos ramas principales son la Zoología, estudio de la vida animal, y la Botánica, estudio de la vida vegetal.

 

BIOLOGIA AMBIENTAL: Se le llama a la ecología moderna, la cual posee sus leyes y principios como forma de organización de la materia.

 

BOSQUE: El bosque es una formación arbórea abierta, con claros naturales más o menos numerosos, generalmente de alturas medias.

 

BRUMA: Niebla que se levanta en el mar.

 

CALENTAMIENTO GLOBAL: Este es el término utilizado para describir el recalentamiento general del planeta debido principalmente a las actividades del ser humano, lo cual es debido por la acumulación de ciertos gases en la

Atmósfera superior de la Tierra, Es llamada gases de efecto invernadero.

 

Esto se produce de distintas maneras, pero la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y otros procedimientos industriales son las principales causas, ya que liberan grandes cantidades de Dióxido de Carbono, principal responsable del proceso de recalentamiento.

 

Entre otros gases de invernadero se encuentra el “Metano”, liberado por un producto derivado de los procesos digestivos de muchos animales e insectos por la descomposición de materia orgánica, óxido nitroso.

 

El efecto de acumulación de gases de invernadero se traduce en la creación de una capa en la atmósfera superior que permite que la radiación de onda corta del Sol penetre en la atmósfera pero que impide que la radiación de ondas largas del calor reflejado escape con la velocidad necesaria para mantener el delicado equilibrio de la temperatura.

 

La acumulación de gases de invernadero se ve empeorada por la destrucción masiva de bosques cuyos árboles constituyen el medio fundamental de fijar o atrapar el Dióxido de Carbono y evitar o controlar así su liberación en la atmósfera.